Siete Estilos de Aprendizaje

Es un salón con 25 estudiantes, el maestro explica la lección. Cuando el maestro preguntó si entendieron, cinco estudiantes contestaron que no. El maestro vuelve a explicar el material. De los cinco estudiantes que no entendieron, dos entendieron esta segunda vez. Un estudiante se acercó al maestro después de la clase para decirle que seguía sin entender. El maestro se lo explicó nuevamente con calma. El estudiante se fue a su hogar todavía sin entender. Una vez en su casa, la pidió a su hermano mayor ayuda con la tarea. Al hermano le explico, y aún así no entendía. Su hermano cambio la forma de explicarle la lección. Casi era visible una bombilla sobre la cabeza del estudiante cuando por fin entendió.


 

No todas las personas aprenden de la misma forma. (Al igual que no todas las personas ensenan igual.) En un salón de muchos estudiantes es difícil enseñar a cada estudiante individualmente. Cuando hacemos “homeschooling”, podemos dar esa enseñanza individual adaptando nuestra forma de enseñar al estilo de aprendizaje del estudiante.


 

No es decir que el estudiante solo aprende de una forma exclusivamente, pero al enfrentar temas más difíciles puede que prefiera ciertos estilos de aprendizaje.


 

Dos de las cosas más importantes que podemos hacer es entender como nuestro estudiante aprende y aprender cómo proveer oportunidades para enseñar a través de estas preferencias identificadas.


 

Observa tu estudiante y escucha a lo que quiere y sus intereses. Compara como interactúa con otros cuando aprende en un grupo o cuando está aprendiendo por su propia cuenta. También compara las diferencias entre como aprende cuando es visualmente, auditivamente, verbalmente, físicamente, lógicamente, socialmente e intrapersonalmente. Estas observaciones les permitirá ver formas más efectivas de enseñarles usando sus estilos de aprendizaje preferidos.


 

Siete Estilos


 
Visual (espacial)

Prefiere usar imágenes, imágenes y comprensión espacial. Utiliza el color, el diseño y la organización espacial en sus asociaciones. Usa palabras visuales como ver, perspectiva, foto. Usa mapas mentales, diagramas e imágenes cuando sea posible. Si no tienes acceso a una computadora, usa lapices/bolígrafos de por lo menos 4 colores diferentes.

Aural (auditivo-musical)

Prefiere usar el sonido y la música. Usa ritmos, sonidos, música enfocando en contenido auditivo en la asociación y visualización. Utiliza grabaciones de sonido para proporcionar un fondo y ayudar a entrar en las visualizaciones.

Verbal (linguística)

Prefiere usar palabras, tanto en el habla como en la escritura. Usa las técnicas que implican hablar y escribir. Usa la rima y el ritmo en tus aserciones donde puedas, y asegúrate de leer las cosas importantes en voz alta. Establece algunos puntos clave en una canción, un tintineo o un tema conocido. Usa Acrónimo mnemotécnicos utilizando los elementos que se desean memorizar.

Físico (cinestésico)

Prefiere usar el cuerpo, las manos y el sentido del tacto. Utilizar el tacto, la acción, el movimiento y el trabajo práctico en sus actividades de aprendizaje. Para la visualización que se concentre en las sensaciones que esperaría en cada escenario. Para aserciones y secuencias de comandos, describa los sentimientos físicos de sus acciones.


 
Lógico (matemático)

Prefiere usar lógica, razonamiento y sistemas. Que trate de entender las razones detrás de su contenido y habilidades y que no se preocupe por aprender. Comprender más detalles sobre el contenido ayuda a memorizar y aprender el material que se necesita saber. Usa listas, estadísticas y otros tipos de análisis.

Social (interpersonal)

Prefiere aprender en grupos o con otras personas. Que trabaje en grupo cuando sea posible. Los mapas mentales y los diagramas de sistemas son excelentes para trabajar en grupo. Pida a una persona que sea el que dibuje, mientras que el resto del grupo trabaja a través del material y sugiere ideas.

Solitario (intrapersonal)

Prefiere trabajar solo y usar el auto-estudio. El estudiante debe crear un interés personal en los temas. Mantenga un registro o un diario que incluya información adicional sobre sus pensamientos y sentimientos. Que haga un esquema de sus desafíos, ideas sobre cómo superarlos y qué funcionó y anote lo que funciona bien y no funciona bien. Mientras que este estudiando, que sea consciente de los pensamientos o preocupaciones que surgen y los escriba y vuelve a ellos. Cuando se asocie y visualice, resalte lo que estaría pensando y sintiendo en ese momento.


 

Si deseas leer con más profundidad sobre los estilos de aprendizaje grandes y sobre los estilos por características y rasgos, puedes visitar la página de Sapiencia Aprendiendo. Si deseas tomar un “quiz” para usar como guía, puedes usar este (ojo: es en inglés).


 

 

Todos los niños aprenden diferentemente.


 

 

1 Comment

  1. No sabia que habian estilos. Tendre q buscar mas info a ver cuales son mis hijos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *